sábado, 30 de julio de 2016

REGISTRO DE PERSONAS.

OBJETIVO:

Realizar actividades disuasivas y de control a través de una revisión externa superficial y la consulta de registros de información a personas en base de datos.

QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN CASO DE UN REGISTRO?
  1. Durante el desarrollo del registro se debe incluir la revisión de bolsos, equipaje y demás contenedores para el transporte de elementos que puedan identificarse restringidos en la normatividad aplicable establecidos en el fundamento legal del presente procedimiento como lo son:
    Armas de fuego
    * Explosivos
    * Elementos corto punzantes sustancias químicas controladas Estupefacientes.

  2. Solicitar la autorización para efectuar el registro personal a la (s) persona(s), se realiza en patrullas de dos o mas funcionarios, ejecuta el registro personal (requisa o cacheo) el otro funcionario debe prestar seguridad mientras se realiza el respectivo registro siempre respetando la dignidad, intimidad y pudor de la persona objeto de requisa.
    Situar a la(s) persona(s) utilizando las técnicas policiales y mantener la seguridad, para el registro a persona (s).

    Si la persona se niega a la solicitud de revisión superficial reiterativamente. Si es necesario se conducirá a la SIJIN para su identificación y/o ante la autoridad competente quien determinará si es necesario expedir una orden para practicar un revisión superficial o inspección corporal según el caso. 




Solicitar documento de identificación al ciudadano, con el fin de realizar la consulta al C.A.D o por cualquier medio tecnológico para verificar posibles antecedentes registrados en base de datos.

Al consultar las bases de datos se evidencia que existen reportes o requerimientos judiciales que conllevan a la realización de la captura (anotaciones, observaciones, ejecución de penas, entre otros). 


Sentencia C 789/06


La actividad de policía, como ejecución material del poder y de la función de policía, a cargo de la Policía Nacional, es por esencia de carácter preventivo y se manifiesta en medidas lícitas, razonables y proporcionadas, tendientes a la conservación del orden público. Lo cual no obsta para que en desarrollo del mandato de la colaboración armónica, previsto en el artículo 113 superior, la policía pueda actuar como auxiliar en el ejercicio de otras funciones del Estado.

Declarar EXEQUIBLE la expresión “registro personal” contenida en el artículo 208 de la Ley 906 de 2004, en el entendido de que se trata de una revisión externa, superficial y no invasiva


1. …El término ‘registrar’, se emplea generalmente como sinónimo de ‘tantear’, ‘cachear’, ‘auscultar’, ‘palpar’ lo cual indica que la exploración que se realiza en el registro personal, es superficial, y no comprende los orificios corporales ni lo que se encuentra debajo de la piel. El empleo de la expresión ‘persona’, permite inferir que el registro personal supone una revisión superficial del individuo y de la indumentaria misma que porta y excluye cualquier exploración de cavidades u orificios corporales. Este registro puede comprender además el área física inmediata y bajo control de la persona, donde pueda ocultar armas o esconder evidencia.

2. El artículo 248 menciona tres figuras distintas (i) el registro realizado como parte de procedimientos preventivos que adelanta la fuerza pública en cumplimiento de su deber constitucional; (ii) el registro incidental a la captura y (iii), el registro personal realizado con el fin de recuperar evidencia física para los fines de investigación penal. Las dos primeras figuras, según lo que prevé el artículo 248 bajo estudio, no requieren autorización judicial previa. La tercera figura, que es la regulada expresamente en el artículo 248, y que comprende el registro del cuerpo desnudo o el tocamiento de órganos sexuales y senos del imputado o imputada, o de un tercero relacionado con la investigación.


Ley 906 / 2004



Artículo  208Actividad de policía. Cuando en ejercicio de la actividad de policía los servidores de la Policía Nacional descubrieren elementos materiales probatorios y evidencia física como los mencionados en este código, en desarrollo de registro personalinspección corporal, registro de vehículos y otras diligencias similares, los identificarán, recogerán y embalarán técnicamente. Sin demora alguna, comunicarán el hallazgo a la policía judicial, telefónicamente o por cualquier otro medio eficaz, la cual sin dilación se trasladará al lugar y recogerá los elementos y el informe. Cuando esto no fuere posible, quien los hubiere embalado los hará llegar, con las seguridades del caso, a la policía judicial. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-789 de 2006en el entendido de que se trata de una revisión externa, superficial y no invasivaEl texto en cursiva fue declarado INEXEQUIBLE, en la misma providencia



lunes, 11 de julio de 2016

HITOS DE LA POLICIA


SABIAS QUE:


La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.


SABIAS QUE:


En 1985 ocurrió la Avalancha de Armero donde la Niña Omaira Sánchez, de 13 años de edad, quedó atrapada entre los escombros, agonizó durante sesenta horas en el fango y murió finalmente víctima de la gangrena gaseosa. Omaira se convirtió en el símbolo mundial de la peor tragedia ocasionada por un volcán en el siglo XX; durante el tiempo que sobrevivió habló con periodistas y socorristas y constantemente envió un mensaje de fe y esperanza.


SABIAS QUE:


En 1987, fue capturado por la Policía Nacional, Carlos Lehder Rivas, uno de los narcotraficantes mas importantes a nivel mundial en el trafico de drogas y que fuera posteriormente extraditado a los estados Unidos.

ES IMPORANTE SABER QUE:


En el año de 1987 se inaugura el primer Comandos de Atención Inmediata “CAI”, ubicado en la Calle 100 con Carera 15 de la ciudad de Bogotá, evento donde asistió el Alcalde de Bogotá , Doctor Julio César Sánchez, Director de la Policía Mayor General Guillermo Medina Sánchez, entre otras personalidades.



ES NECESARIO SABER QUE:


El Candidato Presidencias Luis Carlos Galán, fue herido mortalmente en un motín electoral el 18 de agosto de 1989, en Soacha, Cundinamarca. Fue llevado a Bogotá al hospital de Kennedy al sur de la capital donde a pesar de los múltiples esfuerzos médicos murió. En este magnicidio también muere el concejal de Soacha Julio Cesar Peñalosa Sánchez quien se encontraba al lado derecho de Galán al momento del atentado quien fue impactado de un disparo mortal en la cabeza y también Santiago Cuervo, miembro de la escolta de Galán, tercero en recibir los impactos de bala y quien muere días después.



ES NECESARIO SABER QUE:



A las 7:33 de la mañana del miércoles 6 de diciembre de 1989, un bus cargado con 500 kilos de dinamita explotó junto al costado oriental de la sede del DAS, ubicada en el sector de Paloquemao en Bogotá, provocando destrozos en tres kilómetros a la redonda, la muerte a más de medio centenar de personas y heridas al menos a otras 600. Todo por tratar de asesinar al director del organismo, BG. Miguel Maza Márquez.



ES IMPORTANTE SABER QUE:


Al ser elegido Cesar Gaviria Trujillo como presidente de la República, se convocó a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, con el objetivo de reformar la Constitución Política de 1986. Ante este panorama la Policía Nacional inició un periodo de análisis de sus principios filosóficos y doctrinales y en octubre de 1990 efectuó una reunión con todos los oficiales generales, coroneles y tenientes coroneles, incluyendo directores de escuelas y comandantes, llegando a la conclusión de la necesidad de incluir en la Nueva Constitución los principios rectores de la Institución.

Por lo anterior, el General Gómez Padilla constituyó un comité de estudios permanente, debidamente asesorado que preparó con el máximo cuidado y detenimiento la propuesta que se consagró en la Carta Magna y que dio vida constitucional a la Policía Nacional mediante el articulo 218 de la Constitución Política de Colombia (1991). Para asegurar y defender el proyecto fueron destinados a la Constituyente los Coroneles Abogados Carlos Alberto Pulido Barrantes y Edgar Peña Velásquez.






SABIAS QUE :

El 2 de diciembre de 1993 a las 2:50 p.m. el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional neutralizó a Pablo Escobar Gaviria, Jefe del Cartel de Medellín



ES DE IMPORTANCIA SABER QUE:

La Fundación Corazón Verde fue creada en 1998 por un grupo de empresarios COLOMBIANOS que buscaban dar apoyo a viudas y huérfanos de miembros de la Policía Nacional fallecidos en actos de servicio.



ES DE IMPORTANCIA SABER QUE:

La Zona de distensión, zona de despeje de San Vicente del Caguán o simplemente El Caguán, fue un área otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana mediante Resolución No. 85 de 14 de octubre de 1998, para adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y acabar con el conflicto armado colombiano. Se creó en noviembre de 1998 y entró en efecto en enero de 1999. Comprendió una extensión de 42.000 kilómetros cuadrados y estuvo conformada por los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y por San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá.





ES IMPORTANTE SABER QUE:

En 1999 el Gobierno de Estados Unidos entregó los primeros Helicópteros Black Hawk a la Policía Nacional



ES DE ORGULLO SABER QUE:

En 1999 el señor General Rosso José Serrano Cadena recibe premio al mejor Policía del mundo.


ES UN ORGULLO SABER QUE:

El 1 de marzo de 2008 mediante la Operación Fénix, también llamada bombardeo de Angostura fue un ataque de la Fuerza Aérea de Colombia, con la posterior incursión de helicópteros, personal policial y militar, realizado en una zona selvática denominada Angostura en las cercanías de la población Santa Rosa de Yanamaru, en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, causando la neutralización de 22 guerrilleros, incluyendo a Raúl Reyes el segundo comandante en rango del grupo terrorista armado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes se encontraban en un campamento terrorista.


ES DE ORGULLO SABER QUE:

Con ocasión de la Asamblea número 117 de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP- por sus siglas en inglés), la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas de Estados Unidos DEA, ha nombrado al Director de la Policía Nacional señor Mayor General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, Agente Especial Honorario de esa organización. Como parte de su designación, recibió una placa y una medalla de reconocimiento de manos de la administradora general de la DEA, Michele M. Leonhart.

HITOS DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

ES IMPORTANTE SABER QUE:


La Institución del sereno fue un legado de España donde existió desde la Edad Media, el sereno era un vigilante nocturno que recorría las calles como prevención contra cualquier tipo de infracción y tenía la obligación paralela de dar la alarma en caso de incendio, a la vez que anunciaba la hora y el estado del tiempo. Por lo general era nombrado por los alcaldes, de los cuales dependía para su servicio. Esta antiquísima institución se estableció en mayor parte de las ciudades y unas cuantas villas del Nuevo Reino de Granada y sobrevivió en muchas de ellas hasta bien entrado el primer cuarto del siglo XX.


ES BUENO SABER QUE:



Juan María Marcelino Gilibert era de origen francés, (Nació en Fustignac, Departamento francés de Haute Garonne, el 24 de febrero de 1839), termino estudios en la Escuela de derecho de la ciudad de Tolosa. A los 22 años de edad ingresó al servicio militar. Estuvo en campaña en África, atravesó el desierto del Sahara y fue distinguido por exponer su vida para salvar a varios compañeros que se encontraban afectados por una epidemia de cólera. En 1870 participó en la guerra franco-prusiana y fue herido en las batallas de Reichshuffen, Sadán y Orleans. Posteriormente cayó prisionero en tres ocasiones, pero en todas escapo de los enemigos. A1 terminar la guerra, fue condecorado con la medalla militar y volvió con su regimiento a Constantinopla, donde fue designado Comisario Especial de Quinta Clase de la Policía Francesa. Ascendió gradualmente hasta alcanzar el grado de Comisario Primero, en la ciudad de Lille. Allí prestaba sus servicios, cuando el Ministerio del Interior de Francia, a solicitud del encargado de negocios de Colombia, Dr. Gonzalo Mallarino, lo seleccionó por sus méritos y conocimiento del castellano para viajar a Colombia a reorganizar la Policía de Bogotá.


ES IMPORTANTE SABER QUE:


Mediante el Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, se organizó un cuerpo de Policía Nacional; cuerpo dirigido por el francés Juan María Marcelino Gilibert, distinguido organizador de la Policía de París, quien con 500 hombres, de los cuales 50 prestaban servicio especial en la Sección de Seguridad vino a remplazar a los “Serenos” como también a los guardias departamentales complementando inspecciones de permanencia que dieron en si una facultad de institución plenamente organizada.



ES INTERESANTE SABER QUE:


El 1 de enero de 1892, Juan María Marcelino Gilibert organizó el primer desfile policial para presentar ante la ciudadanía el nuevo Cuerpo de Guardianes del Orden, desfile al que asistieron el presidente Carlos Holguín y sus ministros, así como de todas las altas autoridades, Ya se podrá suponer el acontecimiento que este hecho produjo.


ES BUENO SABER QUE:



La Policía creó el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

La fundación del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá aconteció durante la gestión del comisario de primera clase de la Policía de Francia, Juan María Marcelino Gilibert, el 14 de mayo de 1895, con la firma de Miguel Antonio Caro y su Ministro de Guerra Edmundo Cervantes, se dictó el Decreto que nombra varios Agentes de la Policía Nacional, habiéndose dispuesto: Artículo 1. Del aumento decretado nombrase por la Dirección de la Policía Nacional 25 Agentes de Cuarta Clase, destinados a la División Central. Artículo 2. Los Agentes nombrados formarán una sección especial que se denominará Sección de Bomberos y se ocupará en los estudios consiguientes a esa clase de servicios. Artículo 3. Estos agentes estarán comandados por un Comisario de Tercera Clase, a cuyo efecto créase este destino. Artículo 4. Para ocupar el empleo creado por el artículo anterior, nombrase al señor Alejandro Lince.





ES BUENO SABER QUE:



Siendo Director General de la Institución, Salomón Correal D. , Mediante el Decreto 1952 de noviembre 15 de 1916, se creo el primer Cuerpo de Caballería de la Policía Nacional, con el objeto de vigilar los alrededores de la ciudad y perseguir con mayor eficacia a los ladrones de bestias y ganados, especialmente en las horas de la noche.


ES INTERESANTE SABER QUE:



Siendo Director de la Policía Nacional, el General Celerino Jiménez, en el año 1923 se inician las obras de construcción del edificio “Palacio de la Policía” hasta su inauguración oficial en 1926, convirtiéndose en su momento en uno de los edificios más suntuosos y ricos en aspectos arquitectónicos
Desde la época de su construcción este edificio ha sido como un templo de la historia policial. Desde 1926 hasta el año de 1983 funcionaron allí las principales dependencias de la Dirección General de la Institución.
Por iniciativa del señor Mayor general Francisco José Naranjo franco, hacia el año de 1984 las instalaciones fueron restauradas con el objeto de organizar en este precioso inmueble la sede del Museo Histórico de la Policía Nacional. debido al peculiar estilo arquitectónico, el palacio de la Policía fue declarado “Monumento Nacional” por el Consejo de Monumentos de Bogotá, mediante el decreto No.2390 de septiembre e 1984.


ES INTERESANTE SABER QUE:


El día 11 de septiembre de 1923, al medio día murió el fundador de la Policía Nacional “Juan María Marcelino Gilibert en su quinta “La Gascuña”, ubicada en inmediaciones de Chapinero, al frente de donde hoy funciona el Colegio Camilo Torres (carrera 7ª con calle 32)”; sus exequias se celebraron el día 12 de septiembre de 1923 a las 10:00 am en la Iglesia de las Nieves de la ciudad de Bogotá. De su matrimonio quedo su único hijo Luis, padre del ex director de la Policía Nacional General Luis Ernesto Gilibert Vargas, hijo único igualmente



ES DE IMPORTANCIA SABER QUE:
En 1937 se estableció el oficial de guarnición y de servicio, con atribuciones precisas, además se reglamentó la distribución de placas de identificación para agentes.


SABIAS QUE:


En 1937 se inicia la Construcción de la Escuela de Cadetes General Santander en los predios de la hacienda de “Muzu” necesarias para atender a la formación de Oficiales, Suboficiales y Agentes como también para el perfeccionamiento del personal en servicio.




SABIAS QUE:


El 22 de noviembre de 1940 egresó la primera promisión de oficiales denominada “Simón Bolívar, compuesta por 45 alumnos, quiénes iniciarían prácticamente el comienzo de una organización competente y próspera para la Policía Nacional. De estos 45 oficiales egresados, solamente persevera en su existencia el señor General ® Bernardo Camacho Leyva .



ES BUENO SABER QUE:


Mediante el Decreto 0446 del 14 de febrero de 1950, firmado por el Presidente Mariano Ospina Pérez y su Ministro de Gobierno, Luis Ignacio Andrade. Se creó la Escuela “Gonzalo Jiménez de Quesada” Funcionando inicialmente como Escuela de Capacitación de Agentes en el Barrio San Cristóbal en Bogotá. Su organización tuvo la asesoría de la Misión Inglesa de Policía.



ES INTERESANTE SABER QUE:


Eusebio Pardo y Pardo fue el Agente mas pequeño de la Policía Nacional.
Nació en Choachi (Cund) , 35 años, soltero, estatura 1, 05 , trabaja en la institución desde 1947, se desempeñó como el proveedor del casino de oficiales de la Escuela “General Santander”


ES IMPORTANTE SABER QUE :


El Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, llegó a la presidencia de la república el 13 de junio de 1953 y ocupó este cargo hasta el 10 de mayo de 1957.


ES DE IMPORTANCIA SABER QUE:


La Banda Presidencial que porto el excelentísimo señor Presidente Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, durante su periodo presidencial fue obsequiada por la Policía Nacional, (Banda Presidencial que aun se conserva en Museo Histórico de la Policía Nacional).


ES BUENO SABER QUE:




La vinculación de las primeras mujeres en las filas de la Policía se llevo a cabo mediante Resolución No. 3256 del 5 de noviembre de 1953 a través de la cual se hizo el nombramiento de las primeras tenientes primeros y tenientes segundos honorarias las cuales Integrarían las Fuerzas de “Policía Femenina”, al servicio de la entonces Sección de Bienestar Social de la Institución.

La única Teniente Primero Honoraria de la Policía Femenina fue la Señorita María Eugenia Rojas Correa, hija del señor Presidente de la República Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.



SABIAS QUE:


Mediante el Decreto 2826 del 26 de octubre de 1955, crea la Policía Vial como cuerpo dependiente de las Fuerzas de Policía, con el fin de ejercer vigilancia sobre el tránsito de las carreteras nacionales. El personal de la Policía Vial disfrutara de una prima especial de diez (10) por ciento de sobre sueldo y los viáticos a razón de cinco pesos diarios.


ES NECESARIO SABER QUE:


El Escudo y la Bandera fueron ideados por varios oficiales de la Policía adscritos al componente del F-3, con base a normas internacionales que rigen para esta clase de insignias. Los colores de la Bandera fueron escogidos de acuerdo con el significado heráldico en donde el Blanco significa “Servicio, abnegación, sacrificio y honradez” y el verde “Esperanza, firmeza y lealtad”. El Escudo y la Bandera de la Policía Nacional fue dados al servicio por medio del Decreto 0149 del 25 de enero de 1957, originario de la Presidencia de la República.


IMPORTANTE SABER QUE:


La protesta ciudadana llevó a la caída del Gobierno del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla , el 10 de mayo de 1957 asumiendo el poder una Junta Militar de Gobierno integrada por el MG. Gabriel Paris Gordillo, Ministro de Guerra, MG. Deogracias Fonseca Espinosa, Director de la Policía Nacional, CA. Rubén Piedrahita Arango, Ministro de Obras Publicas, BG. Rafael Navas Pardo, Comandante del Ejercito y BG. Luis Ernesto Ordoñez Castillo, Jefe del Servicio de Inteligencia Colombiano.


ES NECESARIO SABER QUE:


En el año de 1960 se Creó la Policía Fluvial Colombiana, excelente iniciativa del señor Mayor Álvaro Llaña Velásquez, Comandante de la Unidad “Santander”, compuesta por personal especializado quienes en lanchas a motor recorren día y noche el Rio Magdalena prestando servicio de vigilancia y sociales , transportando víveres, médicos y medicinas a aquellos lugares apartados que carecen de vías de comunicación.



SABIAS QUE:


La Escuela Nacional de Carabineros tuvo su origen en un Escuadrón de Carabineros que le 24 de diciembre de 1952, se organizó en la carrera 24 con calle 76 en las instalaciones de la Escuela de Radio del Departamento de Policía Cundinamarca “Escuela General prospero Pinzón”
Posteriormente fueron trasladados sus efectivos y caballares a una casa de habitación donde posteriormente funcionó la Comisaria de San Fernando., para de allí salir a tomar las instalaciones de un predio rural de propiedad de la Caja de Previsión en las inmediaciones de Suba llamado “La Pequeña Victoria”.

En el año de 1959 y por orden del señor Presidente de la República, en ese entonces Doctor Alberto Lleras Camargo , funcionó en estas dependencias el Centro de Instrucción No.3, creado por Resolución No.2698 de 1959. la Resolución No.699 de 1961, derogó la anterior y crea la escuela Regional del Oriente creada por el Decreto 0446 de 1950 denominándola Escuela de Carabineros de la Policía Nacional.



SABIAS QUE:



El Centro de Adiestramiento de Perros, fue creado por medio de la Resolución No.0147 del 23 de enero de 1962, e inicio su funcionamiento en la Escuela Nacional de Carabineros de Suba, con la importación de 90 ejemplares procedentes de Alemania, para así constituir un complemento a la tecnificación de los servicios de vigilancia en especial en los campos. Su primer director fue el señor Capitán, VÍCTOR ALBERTO DELGADO MALLARINO, quien con la asesoría del señor sargento segundo, GEORGE BECKER de nacionalidad Alemana, inicio la adecuación locativa y entrenamiento de 04 suboficiales, 16 agentes y 20 perros de la raza pastor alemán importados de la República Federal Alemana, iniciándose el primer curso de fundación el 16 de mayo en el 1962.



SABIAS QUE:


El señor Mayor General Bernardo Camacho Leyva llego a ser el primer oficial proveniente de la formación impartida en el seno de la Policía en ocupar el cargo de Director General de la Policía Nacional y a su vez abrió el camino para que a partir de 1965 hasta la fecha (2010), el referido cargo continúe siendo ejercido por oficiales de la Policía egresados de la Escuela de Policía “General Santander”.


ES DE ORGULLO SABER QUE:


El 15 de abril de 1977, siendo Director de la Policía Nacional el señor Mayor General Luis Humberto Valderrama Núñez, presidió la ceremonia de graduación de las primeras oficiales femeninas de los servicios quienes recibieron de manos del alto oficial el sable, signo de mando.




S.G.I (sistema degestion integral).

  • realidad institucional
  • creacion del valor institucional
  • oferta de valor diferenciada, sostenible y no facilmente imitable
  • arquitectura institucional.



Marco estrategico institucional.

  • politicas de marco normativo
  1. tratados, convenios y acuerdos internacionales.
  2. politica gubernamental
  3. plan nacional de desarrollo.
  4. objetivos sectoriales del sector defensa.
  • politicas institucionales.



Impulsadores de la mega.

  1. atender los desafios en seguridad y convivencia ciudadana.
  2. responder a las coyonturas institucionales, sociales y politicas del pais.
  3. fortalecer los procesos de incorporacion, formacion y capacitacion.
  4. optimizar la cooperacion intersectorial e internacional.
  5. contribuir en la mejora de las condiciones laborales, familiares y personales delos policias.
  6. afianzar la legitimidad de la policia nacional.



Plan estrategico institucional.

  • mega
  • impulsadores de la mega
  • vision 
  • principios
  • valores.